Tecnología Educativa Revista CONAIC https://terc.mx/index.php/terc <p style="text-align: justify;">Tecnología Educativa Revista CONAIC, es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. – CONAIC, calle Porfirio Díaz, 140 Poniente, Col. Nochebuena, Delegación Benito Juárez, C.P. 03720, Tel. 01 (55) 5615-7489, https://www.terc.mx/, editorial@conaic.net. Editores responsables: Dra. Alma Rosa García Gaona y Dr. Francisco Javier Álvarez Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-111817494300-203, ISSN: 2395-9061, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.</p> <p style="text-align: justify;">Su objetivo principal es la divulgación del quehacer académico de la investigación y las prácticas docentes inmersas en la informática y la computación, así como las diversas vertientes de la tecnología educativa desde la perspectiva de la informática y el cómputo, en la que participan investigadores y académicos latinoamericanos.</p> <p style="text-align: justify;">Enfatiza y declara expresamente la publicación de artículos de investigaciones con exigencia en la originalidad con carácter inédito y arbitrado.</p> <p style="text-align: justify;">Al menos el 60% del contenido de la publicación tiene carácter de investigación original dentro del ámbito científico y académico en el área de la tecnología educativa en torno a la ingeniería de la computación y la informática.</p> <p style="text-align: justify;">Toda publicación firmada es responsabilidad del autor que la presenta, los cuales son ajenos a la entidad editora y no reflejan necesariamente el criterio de la revista a menos que se especifique lo contrario.</p> <p style="text-align: justify;">Se permite la reproducción de los artículos con la referencia del autor y fuente respectiva.</p> es-ES editorial.conaic@gmail.com (MTIE. Francisco Javier Colunga Gallegos) alfsanor@gmail.com (MCC Alfonso Sánchez Orea) mar, 28 ene 2025 12:00:34 -0600 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Impacto de la Internacionalización en el Rendimiento Académico, con la Modalidad Clase Espejo en Materias de Base de Datos e Ingeniería de Software en Estudiantes de la Universidad del SABES https://terc.mx/index.php/terc/article/view/428 <p>Esta investigación analiza el impacto de la internacionalización a través de la metodología "Clase Espejo", implementada en las asignaturas de Bases de Datos e Ingeniería de Software de la carrera de Tecnologías de Información en la Universidad del SABES. Se compararon las calificaciones de los estudiantes del centro universitario de Irapuato, donde se utilizó esta metodología, con las de los estudiantes de otros centros que no la emplearon, tanto en el mismo periodo escolar como en el periodo anterior.</p> <p>This research analyzes the impact of internationalization through the "Mirror Class" methodology, implemented in the Database and Software Engineering courses of the Information Technologies program at the University of SABES. The grades of students from the Irapuato campus, where this methodology was applied, were compared with those of students from other campuses where it was not used, both in the same academic period and in the previous one.</p> Y. León Pizano, M. Sánchez Barragán, C.T. Silva Badillo, G. Ulloa Vela Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/428 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Uso de modelos de lenguajes de gran tamaño, para consultar bases de datos en lenguaje natural https://terc.mx/index.php/terc/article/view/430 <p>El objetivo de este trabajo, es utilizar Inteligencia Artificial Generativa (GenIA), para optimizar la experiencia de usuario. Lo anterior, mediante la implementación de un procedimiento, con modelos de lenguajes de gran tamaño (LLM, Large Language Model), en consultas de bases de datos utilizando lenguaje natural. De tal forma, al proporcionar la estructura de la base de datos y el tipo de visualización requerida, se mejora dicho procedimiento. Por lo tanto, su efectividad es del 93% en la generación de consultas SQL y del 100%, para las visualizaciones. Finalmente, para proyectos futuros se sugiere obtener retroalimentación directa de los usuarios, así como ampliar el esquema e implementar el procedimiento en organizaciones educativas, para probar su factibilidad en una mayor escala.</p> <p>The objective of this work is to use Generative Artificial Intelligence (GenIA) to optimize the user experience. The above, through the implementation of a procedure, with large language models (LLM, Large Language Model), in database queries using natural language. In this way, by providing the structure of the database and the type of visualization required, this procedure is improved. Therefore, its effectiveness is 93% in generating SQL queries and 100% for visualizations. Finally, for future projects it is suggested to obtain direct feedback from users, as well as expand the scheme and implement the procedure in educational organizations, to test its feasibility on a larger scale.</p> Alejandro Pasos Ruíz, Emilio Gabriel Rejón Herrera Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/430 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Caso de estudio: diseño del aula inclusiva en código abierto e importado en un sistema gestor de aprendizaje https://terc.mx/index.php/terc/article/view/432 <p>Las Tecnologías de la Información y Comunicación son herramientas que pueden representar oportunidades para generar beneficios en la sociedad, no obstante, la brecha digital en el acceso, uso y apropiación social de estas tecnologías deriva en la exclusión de ciertos grupos de personas en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La investigación presenta el estudio de caso de la formación docente en el aula inclusiva para un sistema educativo en igualdad de condiciones. La metodología del Diseño Centrado en el Usuario las dimensiones tecno-pedagógicas y la prueba System Usability Scale, proporciona datos sobre la percepción por parte de los docentes para propiciar su formación en el aula inclusiva. La implementación se realiza en un primer momento en código abierto por eXe y en un segundo con la importación del paquete Sharable Content Object Reference Mode. La prueba de usabilidad se aplicó en eXe observando una escala de 72.5 equivalente a una calificación muy buena y la aceptación por parte de los docentes para su formación.</p> <p>Information and Communication Technologies are tools that can represent opportunities to generate benefits in society. However, the digital gap in the access, use and social appropriation of these technologies results in the exclusion of certain groups of people in the Information and Knowledge Society. This research presents the case study of teacher training in the inclusive classroom for an educational system on equal terms. The User-Centered Design methodology, the technopedagogical dimensions and the System Usability Scale test, provided data on the perception by teachers to promote their training in the inclusive classroom. The implementation is carried out at first in open code by eXe and in a second with the import of the Sharable Content Object Reference Mode package. The usability tests were applied in eXe observing a scale of 72.5 equivalent to a very good rating and the acceptance by teachers for their training.</p> E. Archundia Sierra, M. Rossainz López, C. Cerón Garnica, R. Contreras Juárez, A. Garcés Báez, D. López Romero Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/432 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Análisis de rutas de aprendizaje de los estudiantes en el área de Programación usando grafos de conocimiento https://terc.mx/index.php/terc/article/view/434 <p>El propósito de este trabajo es presentar el análisis de las rutas de aprendizaje y del nivel de dominio de los saberes adquiridos por los estudiantes en el área de Programación II. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y con una muestra conformada por 30 estudiantes de tres secciones a quienes se les aplicó la evaluación mediante rúbricas. Los resultados obtenidos muestran el nivel de dominio de aprendizaje mediante el uso de grafos de conocimiento, donde se identificó el nodo Objetivo (O) de cada departamental, a los que se le asignó una Ponderación Actual (PA) respectivamente de 86%, 86.2% y 88.3% siendo los aprendizajes relevantes, donde los estudiantes obtuvieron un promedio de aprovechamiento de 8.94 alcanzado un nivel de dominio de la competencia como suficientemente desarrollada. Finalmente, las rutas de aprendizaje logran atender las necesidades personales de aprendizaje y los grafos de conocimiento profundizan el dominio de los saberes.</p> <p>The purpose of this work is to present the analysis of the learning paths and the level of mastery of the knowledge acquired by students in the area of Programming II. The study with a quantitative approach, exploratory type and with a sample made up of 30 students from three sections to whom the evaluation was applied through rubrics. The results obtained show the level of learning mastery through the use of knowledge graphs that randomly identified the Objective node (O) to which a Current Weight (PA) of 86%, 86.2% and 88.3 were assigned, being the learning relevant where the students obtained an average of 8.94 reaching a level of mastery of the competence as sufficiently developed. Finally, the learning paths manage to meet personal learning needs, and the knowledge graphs deepen the mastery of knowledge.</p> C. Cerón-Garnica, Y. Moyao- Martínez, Gerardo Martínez-Guzmán, B. Beltrán Martínez Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/434 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Propuesta de lineamientos para Tutores de Seguimiento de la Maestría en Tecnologías de Información Emergentes Aplicadas a la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit https://terc.mx/index.php/terc/article/view/436 <p>Desde el año 2000, la tutoría académica a nivel licenciatura en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) ha evolucionado continuamente. A partir del año 2020, la Unidad Académica de Economía (UAE) comenzó a ofrecer la Maestría en Tecnologías de Información Emergentes Aplicadas a la Educación (MTIEAE), y para el año 2023, inició su proceso de rediseño curricular con el objetivo de actualizar el programa a las últimas tendencias tecnológicas y buscar su acreditación por CONAIC. Durante este proceso, se identificó la necesidad de definir las funciones y responsabilidades del tutor de seguimiento, ya que no existe una normativa institucional específica para este rol en los posgrados de la UAN. El presente documento propone lineamientos claros para los tutores de seguimiento de la MTIEAE, con el objetivo de establecer un marco institucional dentro de la Universidad Autónoma de Nayarit.</p> <p>Since 2000, academic tutoring at the undergraduate level at the Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) has continually evolved. Starting in 2020, the Unidad Académica de Economía (UAE) began to offer the Maestría en Tecnologías de Información Emergentes Aplicadas a la Educación (MTIEAE), and by 2023, it began its curricular redesign process with the objective of updating the program to the latest technological trends and seek accreditation by CONAIC. During this process, the need to define the functions and responsibilities of the monitoring tutor was identified, since there is no specific institutional regulation for this role in UAN postgraduate courses. This document proposes clear guidelines for the MTIEAE monitoring tutors, with the objective of establishing an institutional framework within the Universidad Autónoma de Nayarit.</p> P. Aguilar Navarrete, J.A. González Reyes, M.P. González Villegas, S.A. Olivares Granados Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/436 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Perspectivas y Desafíos en la Integración de Inteligencia Artificial para la Evaluación de Programas de TIC’s https://terc.mx/index.php/terc/article/view/438 <p>Este trabajo de investigación analiza las tendencias actuales y futuras de la aplicación de la IA en la evaluación de programas de TIC's, identificando oportunidades y desafíos a enfrentar en los próximos años. Asimismo, ofrece una guía para académicos, administrativos y directivos interesados en el desarrollo y mejora de la evaluación de programas educativos mediante tecnologías avanzadas y el interés común de las instituciones educativas y de los organismos acreditadores que buscan mejorar la eficiencia y la precisión en sus procesos de evaluación. El estudio explora cómo la IA se presenta como una herramienta disruptiva que promete transformar las prácticas tradicionales, con un enfoque en el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones derivadas de las evaluaciones. Se destacan la importancia de la transparencia, la ética en el uso de IA, y la capacitación del personal. Finalmente, se concluye que la IA tiene el potencial de revolucionar la evaluación de programas educativos, requiriendo una planificación cuidadosa y una adaptación continua para responder a las necesidades del entorno educativo cambiante.</p> <p>This research paper analyzes current and future trends in the application of AI in the evaluation of ICT programs, identifying opportunities and challenges to be faced in the coming years. It also offers a guide for academics, administrators and managers interested in developing and improving the evaluation of educational programs using advanced technologies and the common interest of educational institutions and accrediting agencies seeking to improve efficiency and accuracy in their evaluation processes. The study explores how AI presents itself as a disruptive tool that promises to transform traditional practices, with a focus on monitoring compliance with recommendations derived from evaluations. The importance of transparency, ethics in the use of AI, and staff training are highlighted. Finally, it is concluded that AI has the potential to revolutionize the evaluation of educational programs, requiring careful planning and continuous adaptation to respond to the needs of the changing educational environment.</p> V. Lagunes Barradas, J.L.D. Bonilla Carranza, M.S. García Ramírez, P. I. Guzmán Martínez, C. Pérez Salazar Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/438 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Diseño e implementación de una plataforma colaborativa para la recopilación de producción académica de profesores universitarios https://terc.mx/index.php/terc/article/view/440 <p>Este trabajo presenta el diseño y la implementación de una plataforma colaborativa en entorno web destinada a la recopilación, gestión y análisis de la producción académica de profesores universitarios del Departamento Académico de Sistemas Computacionales (DASC) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). La plataforma permite a los docentes registrar y organizar sus publicaciones, proyectos de investigación, cursos impartidos, y participación en congresos de manera eficiente y centralizada. Además, ofrece herramientas avanzadas para generar reportes, facilitar la evaluación académica y apoyar los procesos de acreditación de carreras universitarias. Para garantizar la calidad de la plataforma colaborativa su diseño se normó bajo los estándares, herramientas y técnicas proporcionadas por la Ingeniería del Software, específicamente siguiendo cada una de las fases del ciclo de vida conocido como prototipo evolutivo. La solución tecnológica resultante ofrece una interfaz gráfica de usuario responsiva para adaptarse a la resolución de diversos equipos de cómputos y dispositivos móviles. La plataforma se implementó con software libre, desarrollándose con diferentes herramientas y tecnologías trabajando en conjunto, como Java, JavaScript, además PHP y HTML con código CSS para la visualización Web de la información. El sistema desarrollado constituye una herramienta eficiente para evaluar el desempeño académico de los profesores, mejorando los procesos de acreditación, así como las evaluaciones internas y externas.</p> <p>This paper presents the design and implementation of a collaborative platform in a web environment intended for the collection, management and analysis of the academic production of university professors of the Academic Department of Computer Systems (DASC) of the Autonomous University of Baja California Sur (UABCS) . The platform allows teachers to register and organize their publications, research projects, courses taught, and participation in conferences in an efficient and centralized manner. In addition, it offers advanced tools to generate reports, facilitate academic evaluation and support the accreditation processes of university courses. To guarantee the quality of the collaborative platform, its design was regulated under the standards, tools and techniques provided by Software Engineering, specifically following each of the phases of the life cycle known as an evolutionary prototype. The resulting technological solution offers a responsive graphical user interface to adapt to the resolution of various computing equipment and mobile devices. The platform was implemented with free software, developed with different tools and technologies working together, such as Java, JavaScript, as well as PHP and HTML with CSS code for Web visualization of the information. The developed system constitutes an efficient tool to evaluate the academic performance of teachers, improving accreditation processes, as well as internal and external evaluations.</p> M.A. Carreño León, J.A. Sandoval Bringas, M.A. Sandoval Carreño, I. Durán Encinas Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/440 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Uso del metaverso como herramienta inclusiva de personas con discapacidad auditiva https://terc.mx/index.php/terc/article/view/442 <p>El metaverso, es un universo paralelo en 3D, generalmente en línea y que puede combinar múltiples espacios virtuales diferentes, permitiendo a los usuarios trabajar, reunirse, jugar y socializar juntos en estos espacios, los videojuegos actuales permiten conseguir la experiencia de un metaverso de la forma más realista posible. Para alcanzar un alto grado de inclusión de las personas con discapacidad auditiva (PDA) en cualquier ámbito laboral, cultural o meramente social, a través del uso de las TIC, es una obligación colectiva, para conseguirlo, desarrollar interfaces diseñadas específicamente para estos usuarios a partir del reconocimiento de sus limitaciones así como de sus habilidades y con la usabilidad suficiente para utilizarlas. En el presente trabajo se propone el uso de un metaverso como espacio virtual para que de forma interactiva y de inclusión, las PDA puedan reunirse y socializar con personas oyentes (PO) para realizar actividades en común.</p> <p>The metaverse is a 3D parallel universe, generally online and that can combine multiple different virtual spaces, allowing users to work, meet, play and socialize together in these spaces. Current video games allow you to achieve the experience of a metaverse of the most realistic way possible. To achieve a high degree of inclusion of people with hearing disabilities (PDA) in any work, cultural or merely social environment, through the use of ICT, it is a collective obligation, to achieve this, to develop interfaces designed specifically for these users to starting from the recognition of their limitations as well as their abilities and with sufficient usability to use them. In this work, the use of a metaverse as a virtual space is proposed so that in an interactive and inclusive way, PDAs can meet and socialize with hearing people (PO) to carry out common activities.</p> Alfonso Sánchez Orea, María de los Ángeles Navarro Guerrero Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/442 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Elementos a considerar en el desarrollo y evaluación de RED con Gamificación para estudiantes con discapacidad visual https://terc.mx/index.php/terc/article/view/444 <p>La gamificación surge como una estrategia de enseñanza aprendizaje, usarla en la creación de Recursos Educativos Digitales (RED) accesibles a la discapacidad visual puede lograr que se reduzca la brecha educacional para esta población. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión de la literatura centrada en la integración de elementos de gamificación en Recursos Educativos Digitales accesibles para usuarios con discapacidad visual, con la finalidad de mejorar su proceso de desarrollo y evaluación. A través de este estudio exploratorio, se examinaron 20 documentos relevantes para identificar los elementos de gamificación y accesibilidad propuestos. Como resultado, se identificaron 39 elementos comunes que consideran la gamificación, tomando en cuenta la discapacidad visual. Adicionalmente, se identificó la necesidad de contar con una metodología o método estandarizado para la creación de estos RED, así como contar con métodos e instrumentos para evaluar su efectividad en el aprendizaje de personas con discapacidad visual.</p> <p>Gamification emerges as a teaching-learning strategy; using it in the creation of Digital Educational Resources accessible to visually impaired people can reduce the educational gap for this population. The objective of the research is to carry out a review of the literature focused on the integration of gamification elements in Digital Educational Resources (DER) accessible for users with visual disabilities; The above with the aim of improving its development and evaluation process. Through an exploratory study, 20 relevant documents were examined to identify the proposed gamification and accessibility elements. 39 elements were identified that they propose to use taking into account visual disability. Additionally, a need was identified for a standardized methodology or method for creating theseDERs, as well as evaluating their effectiveness in the learning of people with visual disabilities.</p> C. E. Velázquez Amador, E. Avendaño Núñez, F. J. Álvarez Rodríguez, J. Muñoz Arteaga, J. P. Cardona Salas Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/444 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600 Reflexión sobre las instancias de evaluación externa y acreditación para las Instituciones de Educación Superior en México https://terc.mx/index.php/terc/article/view/446 <p>En este documento muestra un breve panorama de los organismos o instancias de evaluación externa que han colaborado en la Educación Superior en México con el objetivo de buscar la excelencia educativa en las Instituciones del país, a través del desarrollo de la mejora continua. Menciona la relevancia significativa dentro de la nación como parte de su Plan de Desarrollo, dando origen al Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) a raíz de la promulgación de la Ley General de Educación Superior (LGES), señalando que es un sistema integrado por un conjunto de estrategias de gobierno en las que participan diferentes actores, promoviendo la excelencia en el Sistema Educativo Nacional bajo diferentes elementos de transparencia y rendición de cuentas en diversos contextos nacionales y sociales. Se hace un análisis crítico-reflexivo, interpretando y abordando diferentes conceptos, realidades y retos presentados durante la línea del tiempo de las instancias de evaluación externa.</p> <p>This document presents a brief overview of the external evaluation organisms or agencies that have collaborated in Higher Education in Mexico with the aim of seeking educational excellence in the country's institutions through the development of continuous improvement. It mentions the significant relevance within the nation as part of its Development Plan, giving rise to the Higher Education Evaluation and Accreditation System (SEAES) following the promulgation of the General Law of Higher Education (LGES), pointing out that it is a system made up of a set of government strategies in which different actors participate, promoting excellence in the National Education System under different elements of transparency and accountability in various national and social contexts. A critical-reflective analysis is carried out, interpreting and addressing different concepts, realities and challenges presented during the timeline of the external evaluation instances.</p> M.J.A. Ochoa-Oliva Derechos de autor 2025 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/446 mar, 28 ene 2025 00:00:00 -0600